sábado, 26 de febrero de 2011

EL ORIGEN DE LAS PALABRAS

Cerveza - Bière - Birra - Beer - Bier

Documentos sumerios datados cuatro mil años antes de Cristo muestran referencias a esta bebida fermentada hecha con granos de cereales en Mesopotamia. En Babilonia, el consumo de cerveza llegó a ser tan grande que obligó al rey Hamurabí a reglamentarlo. El código de Hamurabí tendía a proteger a los bebedores contra las maniobras de los taberneros deshonestos, lo que lo convirtió en la primera ley de defensa del consumidor de la Historia. Entre los caldeos, la cerveza era ofrecida en tributo a los dioses.

Según narraciones de algunos cronistas de la Antigüedad, cuando Nabucodonosor se aburría de sus concubinas, solía matarlas ahogándolas en cerveza. Ya en el Imperio Romano, Plinio relata que los galos llamaban cervesia a la bebida y brasce, al grano usado para fabricarla. Brasce dio origen en francés a brasseur, (fabricante de cerveza) y a brasserie (cervecería).

Durante la Edad Media, los monjes fabricaban las mejores cervezas, conocidas en bajo latín como cerevisiae monacorum (cerveza de los monjes) que se elaboran hasta hoy en algunos países europeos bajo el nombre de «cervezas de abadía». La cervesia de los galos se derivaba del céltico korma y se derivó posteriormente a cervoise, nombre por el que fue conocida esta bebida durante varios siglos en francés antiguo, por lo menos desde el siglo XII. Las primeras referencias en español datan de los siglos XV, como cervesa y XVI, ya con la forma actual.

El francés bière, el italiano birra, el inglés beer y el alemán Bier provienen del latín bibere (beber).

PÍLDORAS GRAMATICALES

¿Cuáles son los aportes del griego y el latín al español?

El castellano, así como el gallego, el portugués, el catalán, el francés y el italiano, entre otras lenguas, es una evolución del latín en la Península Ibérica. Por esa razón, la inmensa mayoría de las palabras de nuestra lengua es de origen latino, así como la morfología y la sintaxis.

El latín, a su vez, había sufrido fuerte influencia del griego. Sin embargo, numerosas palabras, sobre todo del ámbito científico, son de origen moderno y se forjaron con elementos griegos.

Tomado de: http://www. elcastellano.org/ consultas. php, entre otras fuentes.

miércoles, 23 de febrero de 2011

¿Se puede usar "compañeros" para aludir a compañeros y compañeras indistintamente?

PÍLDORAS GRAMATICALES

¿Se puede usar "compañeros" para aludir a compañeros y compañeras indistintamente?


Debido al carácter genérico del masculino, un sustantivo masculino plural puede designar tanto un grupo del mismo sexo (compañeros: solamente varones) como un grupo de uno y otro sexo (compañeros: varones y mujeres). Por tanto "compañeros", dirigido a un grupo de personas de ambos sexos, es correcto.

Basado en respuestas del Consultorio de la lengua española - http://www. elcastellano.org/ consultas. php, entre otras fuentes.

domingo, 12 de diciembre de 2010

Gramática en la Web

La concordancia de género y número, el buen uso de los pronombres y la correcta ordenación y combinación de las palabras que forman una oración o de las frases que construyen un texto son algunos de los principales aspectos gramaticales que es necesario atender para comunicarse de forma coherente y significativa. El primer paso para un uso gramatical correcto del lenguaje es aprender la normativa, pero además de la teoría, también es necesaria la práctica. Para ejercitarse en esta disciplina lingüística, los estudiantes pueden acudir a algunos de los numerosos recursos y aplicaciones que la Red pone a su alcance. Aquí, alguno de ellos:

ortográfica

Nueva Gramática de la Lengua Española

Diccionario Panhispánico de Dudas

respuestas a las preguntas más frecuentes

Lengua en secundaria

Contenidos educativos digitales

Morfología y sintaxis

Lengua activa

Apuntes de Lengua